-
Alimentación vegetariana, una herramienta clave para la salud pública
En el marco del programa del Día Mundial de la Alimentación, la vicepresidenta del Colegio de Nutriólogos de Jalisco A.C, licenciada Dulce Marisol González Cuevas, impartió la “Plática: Dieta Vegetariana y sus beneficios”, organizada por el Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
La también educadora en diabetes, enfatizó la creciente relevancia de las dietas vegetarianas y veganas en el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades crónicas.
Señaló que actualmente, un número creciente de pacientes necesita adoptar estas dietas por razones médicas, y que las autoridades de salud han comenzado a promover oficialmente el uso de proteínas vegetales como alternativas saludables. La Norma Oficial Mexicana 043 avala que una dieta vegetariana bien planificada es apta para todas las etapas de la vida, incluyendo embarazo y lactancia.
Según datos recientes, México es el país con mayor población vegetariana en América Latina, con un 19% identificándose como tal y un 9% como veganos. Este fenómeno ha llevado a la Secretaría de Salud a hacer un llamado a capacitar a los profesionales de la nutrición para prescribir adecuadamente estas dietas.
González Cuevas, apuntó que entre los beneficios clínicamente comprobados de una dieta vegetariana se encuentran la reducción del colesterol, pérdida de peso, mejora de la calidad del sueño y del sistema circulatorio, así como la prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, insuficiencia venosa y hepática.
Asimismo destacó la posible conexión entre una microbiota intestinal alterada durante el embarazo, y el aumento de casos de autismo y trastornos de atención, lo cual resalta la necesidad de una dieta rica en fibra, vitaminas y alimentos naturales durante esta etapa.
En el caso de los niños, dijo que se debe tener especial cuidado al prescribir dietas vegetarianas, asegurando la correcta ingesta de calcio, hierro y vitamina B12, así como monitorear parámetros clínicos como la hemoglobina y los eritrocitos. La ADA (Asociación Dietética Americana) ha señalado que a partir de los 13 años es posible adoptar una dieta vegana si se hace con seguimiento profesional.
En conclusión, la licenciada Dulce Marisol González Cuevas apuntó que la alimentación vegetariana no es una moda pasajera, sino una herramienta efectiva y respaldada por la evidencia para mejorar la salud pública, y la calidad de vida de los pacientes en todas las etapas de su vida.